Con la presencia del Ministro Gabriel Katopodis, el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires abordó en Mar del Plata los desafíos del cambio climático en el manejo de cuencas hídricas, enfatizando la urgencia de la inversión en infraestructura y la planificación a largo plazo.
El Gran Hotel Provincial de Mar del Plata fue sede, los días jueves 3 y viernes 4 de julio, de la jornada “Cambio Climático y los Nuevos Escenarios de Riesgo en el Manejo de Cuencas Hídricas”. Organizado por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA), el encuentro contó con la participación del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, Gabriel Katopodis, y congregó a especialistas de los ámbitos estatal, académico y privado para analizar el rol de la ingeniería ante una crisis climática que se manifiesta a través de inundaciones, sequías y estrés hídrico.
La jornada busca generar un espacio de análisis técnico y reflexión estratégica sobre el rol que debe asumir la ingeniería en la planificación de un desarrollo sostenible. El evento está dirigido a ingenieros, consultores, académicos, funcionarios públicos, empresas del sector, cooperativas, ONGs y estudiantes, con el objetivo de fortalecer la articulación entre el conocimiento técnico y las políticas públicas.
La apertura del debate estuvo a cargo de Joaquín Negri, presidente del Colegio de Ingenieros Distrito 9 (que abarca 16 partidos del sudeste bonaerense). Negri fue contundente en su mensaje: "Los ingenieros queremos estar preparados para mitigar todos los efectos del ser humano". Subrayando el compromiso de la profesión con la protección de la vida y el bienestar de la población frente a los impactos de los fenómenos climáticos. Negri también compartió uno de los lemas que guían esta jornada: "El país, la ciudad no se salva solo", enfatizando la responsabilidad compartida y la necesidad de un esfuerzo colectivo.
Posteriormente, Jorge Castellano, presidente del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, tomó la palabra. Castellano explicó que esta iniciativa nació de la necesidad de "generar una conciencia" tras eventos como la inundación de Bahía Blanca. Subrayó la importancia de analizar la situación y afirmó que "no invertir en infraestructura pública no es estancarse, sino que es retroceder". Para Castellano, "no hay desarrollo sin infraestructura", y lamentó que no exista una política nacional clara en este sentido. Destacó el manejo provincial, que ha promovido el desarrollo de infraestructura pública con los medios disponibles, señalando que "la voluntad de los gobiernos es desarrollar infraestructura pública, con los medios que tenga".
Finalmente, el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, cerró la apertura. Katopodis enfatizó que la jornada no solo busca debatir sobre el cambio climático, sino también sobre la infraestructura necesaria para enfrentarlo. "Debemos discutir como sociedad qué infraestructura habrá en Argentina. Se trata de qué país se quiere lograr frente a un conflicto mundial", expresó. Mencionó la importancia de abordar los cambios climáticos en referencia a la infraestructura y planteó el dilema de qué hacer con el vasto conocimiento que posee Argentina. También se refirió al drenaje hídrico y el saneamiento adecuado, junto con el manejo de las cuencas, subrayando que "el agua es un recurso estratégico, pero es finito".
Katopodis marcó que se está viviendo un "desguace" en las instituciones y organismos estratégicos de infraestructura hídrica y de ingeniería en general, advirtiendo que "no es gratis frenar la infraestructura" y se refirió al problema de infraestructura de gas que afecta al país.
Castellano la inversión continua en relación a lo hidráulico
Posterior al inicio de la Jornada, Castellano en entrevista con “el Retrato”, dedicó unas palabras a la situación infraestructural de Mar del Plata, e indicó que la ciudad y la región tienen "una inversión continua desde hace tiempo en lo relativo a lo hidráulico, pero mayormente en el tema de saneamiento". Resaltó que OSSE, aunque no es su competencia directa, "genera políticas de saneamiento locales y de agua que son modelo en toda la provincia". Si bien Mar del Plata "no es un lugar fácil" en lo hidráulico, cuenta con "una infraestructura adecuada a lo que necesita". Respecto a la infraestructura general, como el tema del gas, Castellano mencionó que la inversión en refuerzos de gasoductos existentes es reciente y que "esto influyó en no haber llegado a tiempo quizás a tener todo cubierto", pero que se esperan "buenos resultados en los próximos años".
-----------
No hay comentarios:
Publicar un comentario